Este blog pretende contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la cultura y de la sensibilidad territorial ante las múltiples manifestaciones de agresión y deterioro a que se ven sometidos los paisajes como consecuencia de actuaciones frecuente y deliberadamente insensibles con la calidad y los recursos que los identifican.


Desea significar el compromiso de la Geografía y de los geógrafos con la defensa de la calidad de los territorios
y

de las buenas prácticas en el ejercicio de la acción pública y en sintonía con los objetivos y principios contemplados

en el Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio.


Planteado también con fines didácticos, se concibe como un documento aplicable a la docencia, así como un espacio de encuentro, comunicación y debate con los estudiantes y profesores de Geografía, y con quienes se interesen

por la evolución y los métodos de esta disciplina, por la utilidad e importancia de la información geográfica,

por su dimensión aplicada y por las políticas relacionadas

con la Ordenación, el Gobierno y el Desarrollo del Territorio.


martes, 30 de marzo de 2010

Un documento esencial: El Informe Cambio Global España 2020. Transporte y Ciudades




“Bajo el epígrafe Cambio Global España 2020, la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, con el patrocinio de la Fundación Caja Madrid, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de investigación, cuyo objetivo consiste en impulsar un proceso continuado de información, anticipación y propuestas de acción sobre el Cambio Global en España con una visión de medio plazo, a fin de alimentar un debate integral, estimulado y fortalecido desde la sociedad.


Para ello se ha creado el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM) entre cuyos objetivos figura la creación de un sistema de conocimiento/divulgación compartido en red en torno al “Cambio Global en España con el horizonte 2020/50” para lo que se programa, entre otras actividades, un proceso de trabajo acumulativo con la realización cada dos o tres años de informes y convenciones sobre los campos y temas clave"


Es importante que los geógrafos conozcan este Proyecto, centrado, en esta ocasión, en la dimensión territorial del transporte y en los modelos de gestión ambiental de las ciudades. Ambos temas se inscriben plenamente en la línea defendida por cuantos entienden que el conocimiento científico constituye el soporte esencial para el avance de la sensibilidad hacia los problemas ambientales y en pro de las buenas prácticas en los instrumentos de intervención en el territorio. Les recomiendo su lectura y su valoración, necesarias para difundirlo y abrir camino a ese debate del que tanto precisan nuestra sociedad y quienes la gobiernan.






domingo, 28 de marzo de 2010

Movimientos indígenas y nuevas tecnologías: conocimiento y defensa del territorio


Cuando Almir descubrió en 2007 la existencia de Google Earth todo un mundo de posibilidades y sugerencias se abrió en su mente; y lo hizo con tanta convicción que no dudó en dar cuenta de ello a las gentes que con él compartían un espacio remoto pero inexorablemente integrado en el mundo. Miembro de la comunidad indígena Suruí que habita en el Estado brasileño de Rondonia, en pleno corazón de la Amazonia brasileña, supo entender el valor y las posibilidades que esa herramienta tecnológica otorgaba a su territorio, que el sentía tan propio como vulnerable.

Era un recurso que no podía desdeñar, ya que la transmisión de la información a distancia le permitía sentirse partícipe de una realidad que le desbordaba y que le parecía inimaginable al tiempo que, y ese era el verdadero motivo de su interés por la World Wide Web, ponía a su disposición ese vehículo de conocimiento a distancia que intuitivamente tanto había echado de menos. Y es que contemplar la perspectiva área de la reserva "Siete de Septiembre", un espacio de 248.000 hectáreas, donde su pueblo habitaba, ubicado en el centro de una zona casi totalmente deforestada, lo dejó realmente impresionado, como ha dejado constancia la noticia de la que se han hecho eco los medios de información de Porto Velho.

A mediados de 2008 Google firmó con la asociación indígena Metareilá un acuerdo de colaboración para la creación del llamado "mapa cultural" de los Suruí, y para la implantación de la infraestructura técnica que introduce Internet en la selva amazónica, como dotación destinada no sólo al conocimiento de las características de su territorio, con todo lo que ello representa como apropiación cultural de su bien más preciado, sino también como instrumento frente a la agresión. Pues, sobre la base de la información procurada a través de Internet, persiguen poner en marcha un procedimiento de transmisión informativa y de vigilancia (mediante el sistema Android de Google), capaz de fotografiar la deforestación en el momento en el que se está produciendo para de ese modo mostrar las imágenes a las autoridades competentes y al mundo.

Sin lugar a dudas un nuevo marco de relaciones se abre, a través de Internet, a las comunidades indígenas que se integran en el mundo para defender su territorio. Las palabras de Almir son más que elocuentes


sábado, 20 de marzo de 2010

Informe Autken: por una revisión a fondo del modelo urbanístico español


Me escribe Valèria Marcia de Sousa, arquitecta de São Paulo y experta en Ordenamiento del Territorio en el área de Mercosur, para interesarse por las repercusiones que ha tenido en España el acuerdo del Parlamento Europeo, adoptado en febrero de 2009, y en el que se hacian observaciones muy críticas sobre el modo de intervenir urbanísticamente en el territorio, sobre la base de las profundas alteraciones producidas en el litoral de la Comunidad de Valencia.

Como se trata de una cuestión de gran interés que no sólo no debe ser olvidada sino que sigue mereciendo una reflexión rigurosa, aún pendiente en España, lo traigo a colación para que quede constancia en este blog de lo que representa como análisis y como advertencia

Informe sobre el impacto de la urbanización extensiva en España en los derechos individuales de los ciudadanos europeos, el medio ambiente y la aplicación del Derecho comunitario

Este documento, conocido como Informe Autken, en función del nombre de la Ponente (Margrete Autken, de Dinamarca) no ha tenido apenas repercusión en la sociedad española. Tan sólo mereció consideraciones esporádicas en algunos medios de comunicación, que se han limitado a informar sin gran detalle, pero ha estado totalmente ausente del debate ciudadano y, en especial, político a todos los niveles.

Ni el Parlamento español se dignó tratar de él ni en las administraciones regionales o locales, que yo sepa, se le ha prestado atención. Téngase en cuenta que los europarlamentarios españoles no lo respaldaron (voto negativo de los del Partido Popular y abstención por parte de los del Partido Socialista Obrero Español) mientras el gobierno autónomo valenciano estimó que era una "ingerencia inadmisible".

Con todo, creo que es importante que se conozca por el indudable valor que tiene: como reflejo de una actitud crítica respecto al modelo urbanístico prevalente en España durante décadas y como invitación a la autocrítica sobre lo que se ha hecho con grave prejuicio de nuestro patrimonio territorial.


miércoles, 17 de marzo de 2010

Una iniciativa que fortalece y atrae el interés por el conocimiento geográfico: las Olimpiadas de Geografía


Cuando los profesores Angela de Meer y Gabriel Alomar me comentaron en el último Congreso de los Geógrafos Españoles (Ciudad Real, octubre 2009) la importancia que en sus Universidades – Cantabria e Illes Balears, respectivamente – había adquirido la convocatoria de las Olimpiadas de Geografía, confieso que me llamó mucho la atención. Consideré que se trataba de una experiencia interesante, que he seguido desde entonces y que ahora comento para darla a conocer y porque en breve ocurrirá un acontecimiento importante en este sentido.

Y es que poco a poco va cobrando cuerpo en España la celebración de las Olimpiadas de Geografía. Son pocas aún las Universidades que han acometido esa iniciativa, que tan buenos resultado está deparando allí donde los organizadores y los participantes se conjugan para acometer una iniciativa sin otra finalidad, lo que no es poco, que la de poner a prueba los conocimientos geográficos de los alumnos de Segundo de Bachillerato para hacer de la Geografía un saber atractivo, estimulante y al tiempo útil, tanto cultural como profesionalmente.

El 26 de Febrero tuvo lugar la primera edición en la Universidad de Cantabria, el 12 de Marzo hizo lo propio por segunda vez la de Alicante y ya va por cuatro ediciones la experiencia impulsada en la de las Islas Baleares, que el 30 de Marzo ha convocado a quienes competirán por un galardón que incluye, amén de los premios, la satisfacción de triunfar en un certamen cultural de primer nivel. Durante las celebraciones se crea un entorno en la que nuestra disciplina domina el ambiente. Asi lo ha señalado la comunicación emitida por la Universidad de Alicante al señalar que “los participantes pudieron conocer la realidad profesional de los geógrafos españoles, que se están consolidando como una profesión de futuro en los campos de la ordenación del territorio, el medio ambiente, el desarrollo local, las tecnologías de la información geográfica y la sociedad del conocimiento”, indicando también que “la Facultad aprovechó el encuentro para explicar las novedades que marca el proceso Bolonia con el nuevo Grado de Geografía y Ordenación del Territorio que se implanta en Alicante para el curso 2010-2011”. En todos los casos, la iniciativa resulta de un empeño compartido por el Departamento de Geografía de la Universidad convocante y el Colegio de Geógrafos, a los que en algunos lugares se suman las instituciones autonómicas y alguna entidad financiera.

II Olimpiada de Geografía en la Universidad de Alicante

¿Y cuál es el acontecimiento importante que mencioné al principio? Pues nada menos que la celebración en España de la I Olimpiada Española de Geografía. Tendrá lugar en Palma de Mallorca el 24 de Abril de 2010. Al dia siguiente del aniversario del fallecimiento de Cervantes y de Shakespeare, de la fiesta de Sant Jordi y del libro y la rosa. Un dia después de la festividad que conmemora la derrota de Villalar en Castilla y León. Una fecha, en cualquier caso, relevante en la historia de la Geografía española. Estaremos atentos.


martes, 16 de marzo de 2010

¿Escepticismo o confianza en las propias convicciones profesionales?


Microsoft Word - sentenciaJaen.doc

Una alumna de la asignatura de Ordenación del Territorio, que imparto en la Licenciatura de Geografia de la Universidad de Valladolid, ha planteado hoy en clase una cuestión de gran importancia. Estábamos comentando la metodología de los Planes de Ordenación del Territorio que previamente yo habia seleccionado para darlos a conocer a los alumnos y reflexionar con ellos sobre el método utilizado y la estructura de los análisis. En concreto, he elegido el Plan de Ordenación del Litoral de Galicia, del que ya he hablado en este blog, el Plan de Ordenación Subregional de la Bahia de Cadiz y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales en la Sierra de Guadarrama (vertiente de Madrid). Nota: los ejemplos referidos a la Comunidad de Castilla y León son objeto de otro tema. La perspectiva comparada es muy útil didácticamente.


La alumna, con una sinceridad que le honra, ha manifestado su escepticismo acerca de las posibilidades que esos documentos, rigurosamente realizados, coherentes, técnicamente válidos y viables en su aplicación, podrían tener a la hora de llevarlos a la práctica. Su observación, escéptica y algo desalentada, no era irrelevante, pues refleja la reacción lógica de quien, conociendo lo que significa ordenar el territorio y aplicar las medidas que eviten su utilización indebida o su aprovechamiento lesivo para la calidad de los recursos territoriales, se enfrenta a la realidad de un panorama repleto de actuaciones que invalidan los criterios y las directrices que los Planes pudieran llegar a plantear en un sentido contrario a la práctica que, irregularmente, se lleva finalmente a cabo.


Ante una observación tan contundente, la respuesta no siempre es fácil ni posiblemente convincente de entrada. Pero no hay otra: el geógrafo, el profesional dedicado al estudio, interpretación y valoración del territorio y de sus dinamismos, el técnico que, apoyándose en la documentación existente y aplicando el método que permita la mejor orientación de la toma de decisiones por quien competa, debe ser consciente, tener la convicción, de que su labor es indispensable. Si nos enfrentamos a un escenario de irregularidades generalizadas, de incumplimiento de las leyes, de prevaricaciones múltiples en el ejercicio del poder territorial y, por ende, a un panorama en el que la corrupción campa a sus anchas, es evidente que la tarea a desempeñar no puede ceder ante un contexto de esas características, pues la constatación de los riesgos que ocasiona una mala práctica sólo puede ser contrarrestada mediante la solvencia de los análisis que la cuestionan y que, a la postre, posibilitan avances importantes en una doble dirección:


de un lado, la de concienciar a la sociedad y fortalecer la cultura territorial de la ciudadanía;


Microsoft Word - sentenciaJaen.doc

y, de otro, la de servir de apoyo científico a la formalización de la normativa que regule el uso del territorio y aplique el régimen sancionador que corresponda, de acuerdo con lo señalado para los delitos contra la ordenación del territorio, protección del patrimonio histórico y medio ambiente tipificados en el Título XVI del Código Penal español (Arts. 319-340).


No olvidemos que estamos en un Estado de Derecho donde la Ley impide y penaliza las actuaciones que la contravienen.


El debate está abierto


domingo, 14 de marzo de 2010

¿Hay que poner en entredicho la competencia urbanística de los Ayuntamientos?

El Mapa de la corrupción urbanística en la Comunidad valenciana

Aunque es un tema casi tabú, no debe hurtarse al debate público. Las numerosas experiencias observadas en España sobre el ejercicio de la autonomía aplicada a la decisión urbanística por parte de los Ayuntamientos ofrece un muestrario de irregularidades tan abundante que inevitablemente surge la necesidad de plantearse si esa competencia está bien desempeñada o de qué manera puede evitarse esa deriva que con harta frecuencia culmina en la destrucción de los paisajes y en la corrupción. Como es lógico, no se puede confiar en la buena voluntad de quienes participan de una forma de actuación que saben que es ilegal, y quen contraviene los principios recogidos en la Ley del Suelo vigente en España.

Sólo una correcta aplicación de la norma jurídica puede ofrecer las salidas convenientes a un problema de tanta envergadura. Siempre he pensado que los vínculos entre la Geografía y el Derecho deben ser reconocidos como una relación tan conveniente como operativa, que posibilita una adecuada vertebración de la ley con la perspectiva espacial que se precisa para que su aplicación sea coherente con las características y particularidades del ámbito donde cobra plasmación directa.

A modo de ejemplo, bastaría mencionar la interesante labor llevada a cabo por la Fiscalía de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en la provincia de Valencia, desde la que se ha hecho de la justicia la herramienta indispensable en la regulación de las políticas urbanísticas municipales. El documento elaborado en 2008, tras solicitar a todos los ayuntamientos de la provincia la información necesaria para conocer la dimensión de la construcción ilegal, ha sido demoledor. Cuando se comprueba que más de 4.500 viviendas – aunque se piensa que son muchas más - han sido construidas fuera de la ley, la acción de la justicia se convierte en un principio rector inexcusable que, entre otras medidas, se traduce en la realización de advertencias a los responsables municipales para que cumplan sus responsabilidades de acuerdo con la legalidad al tiempo que se reclaman los expedientes abiertos por construcciones ilegales en suelo rústico no urbanizable de uso común, la modalidad más frecuente para el uso irregular del espacio con fines urbanísticos. Problema que se agrava al observar que son excepción los municipios que no tienen en su término construcciones ilegales.

En este contexto se entiende el sentido de las opiniones que abogan por someter a revisión las competencias urbanísticas que ostentan los Ayuntamientos para que, en su lugar, las ejerzan las Comunidades Autónomas. El principal argumento esgrimido alude a que la proximidad del municipio a los intereses inmobiliarios que en torno a él se concitan resta capacidad de iniciativa a aquél para enfrentarse a ellos o ajustar con la suficiente firmeza sus actuaciones a la legalidad. Se considera, por tanto, que el sistema está viciado ya que, cuando el órgano decisorio depende del afectado por esa decisión, el sistema no puede funcionar. Téngase en cuenta que con harta frecuencia los ayuntamientos incumplen con su obligación legal de abrir un expediente sancionador cuando la edificación no se atiene a la ley, provocando que los plazos se consuman y sea imposible el derribo de lo irregularmente construido. La mayor distancia que los órganos responsables de la región tienen respecto al ámbito de la infracción cometida, induce a pensar que la responsabilización autonómica permitiría resolver uno de los mayores problemas a que se enfrenta la ordenación del Territorio en España, aunque es evidente que ello exigiría una reforma de los estatutos de autonomía y una solución satisfactoria a los graves problemas de financiación de que adolecen los municipios.

No es éste, sin embargo, un debate que se esté planteando con la importancia, intensidad y urgencia que debiera. Pero, dada su trascendencia, me parece pertinente considerarlo en este blog.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Ideas para una Ordenación Sostenible del Territorio


La Asociación "
Solidarité Rural du Québec" ha planteado un interesante debate que creo oportuno destacar en estas páginas. Se apoya en el siguiente diagrama - que presenta la "lógica global necesaria para abordar un conjunto de desafíos desde la perspectiva de una ordenación sostenible del territorio " - y en la reflexión abajo señalada



“Los desafíos que han de afrontar tanto las regiones como las ciudades están basados en un determinado número de valores que deben ser proporcionados por el conocimiento de la región, de su entorno, de su potencial, de sus fuerzas. Es preciso conocer lo que sucede en otras regiones para buscar las complementariedades. Este conocimiento favorece la atenuación de los prejuicios, la superación de la indiferencia y el aumento del orgullo y la confianza. (….) Hay diferencias que hay que reconocer, aceptar y utilizar”


(Jean-Paul L’Allier, discurso pronunciado con motivo del «Rencontre des Organisations Nationales» de Québec (2009)



domingo, 7 de marzo de 2010

Un proyecto ambicioso y de gran relevancia paisajística: el Plan de Ordenación del Litoral de Galicia



Un debate muy intenso ha caracterizado el proceso de elaboración del



Plan de Ordenación del Litoral de Galicia

Como se señala en la introducción al documento " el Plan de Ordenación del Litoral surge como un instrumento capaz de favorecer una gestión integral del territorio, un instrumento eficaz para dirigir los usos del suelo con el objetivo de avanzar hacia una sociedad más justa y competitiva pero al mismo tiempo más comprometida con la sostenibilidad y el paisaje.

Un paisaje: Un mar, una tierra y sus gentes, que son el pasado, el presente y, sin duda alguna, el futuro más esperanzador de Galicia, que necesita de un nuevo modelo para seguir viviendo en un territorio que ha experimentado en las últimas décadas, más que ningún otro de Galicia, una fuerte presión urbanística.

Dirigir estos procesos y conseguir una protección efectiva de la costa son algunos de los objetivos más ambiciosos de este Plan de Ordenación del Litoral. Junto a estos, y en el origen de su metodología y formulación, está el dar a conocer estos valores naturales y humanos que conforman nuestra identidad"

Costa de Ribadeo (Lugo)

En función de estos objetivos tan ambiciosos, y dado su interés metodológico, el Documento constituye una valiosa referencia para valorar el enfoque utilizado, su estructura técnica y la articulación de las diferentes unidades que lo integran. En el mapa que encabeza esta entrada (ampliar mediante click) pueden percibirse las delimitaciones efectuadas y la respectiva asignación de usos.


jueves, 4 de marzo de 2010

Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local




El Ministerio Español de Medio Ambiente ha elaborado y dado a conocer a la opinión pública un importante documento que es preciso conocer, analizar y debatir. Se trata de la


Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local (EESUL)



Es un borrador abierto aún a sugerencias y comentarios, por lo que procede su lectura a fin de valorar el alcance que pudiera tener en la adaptación de las políticas territoriales acometidas en España y en las tendencias que en el futuro han de definir el gobierno del territori0. Desconocemos hasta qué punto los planteamientos en ella recogidos van a incidir en las políticas públicas, habida cuenta de los problemas que plantea la coordinación interadministrativa en esta materia en función del sistema que regula la asignación de competencias en una materia tan sensible. No obstante, bienvenidos sean en España documentos de este tipo que ayudan a entender lo que significa otro modo de concebir las intervenciones en el territorio.

Igualmente importa que sea conocido por los colegas y alumnos latinoamericanos, que siguen este blog, en la medida en que los fundamentos, ideas y propuestas del texto puedan servir en la etapa de reflexión y regulación normativa que en torno a la Ordenación del Territorio se está desarrollando en muchos paises de América Latina.



Alcance y significado de las movilizaciones sociales contra la minería en Argentina

Proyectos mineros en la provincia de Catamarca (Argentina)

Poco o, peor aún, nada se sabe en España y en Europa de los movimientos que están teniendo lugar en Argentina contra las explotaciones mineras que de forma abusiva ocupan el territorio y lo transforman ocasionando impactos brutales a costa de la preservación de la calidad de los paisajes y los espacios de uso común, siempre esenciales para la economía y las formas de vida de la población.

El pasado 27 de Febrero ha tenido lugar una gran reunión en la ciudad de Andalgalá, provincia de Catamarca, en la que han participado cooperativas agrarias, asociaciones cívicas, organizaciones estudiantiles y ciudadanos particulares con el fin de crear una Coordinadora en Defensa del Territorio y los Bienes Comunes, que centre sus esfuerzos en la denuncia de las actuaciones efectuadas por las empresas mineras. Si en un principio sus esfuerzos se centran en Catamarca, su intención se abre al desarrollo de movilizaciones en cualquier otra provincia argentina.

Se trata, en cualquier caso, de promover un movimiento organizativo de gran alcance, orientado al cumplimiento de una serie de objetivos, cuya lectura resulta muy elocuente ya que nos sitúa en una perspectiva crítica respecto a las intervenciones mineras que, en el marco de una legislación privilegiada y permisiva, se acometen en América Latina, donde estas iniciativas movilizadoras han alcanzado un considerable desarrollo, capaz de ofrecer un marco de análisis y valoración de gran interés desde la perspectiva de la gestión del territorio en espacios mineros.

martes, 2 de marzo de 2010

Las inundaciones de la costa atlántica francesa: lo que pasa cuando no se tienen en cuenta las lecciones de la Geografía y de la Historia


La urbanización galopante de La Faute-sur-Mer et de L'Aiguillon-sur-Mer, los dos municipios del departamento francés de la Vendée más afectados - junto al de Charente-Maritime y Vienne - por la tormenta Xynthia (28.2.10) comenzó en los años sesenta y continuó a un ritmo desenfrenado en los noventa. Jean Renard, profesor de Geografía en la Universidad de Nantes y especialista en el litoral de la región, ha señalado que “hace 50 años estos espacios, regularmente inundados, eran terrenos comunales, que se alquilaban a los agricultores para, a cambio de una pequeña renta, utilizarlos como área de pasto para el ganado”. Asimismo en ellos se cultivaban patatas, flores e incluso algo de vid. Aleccionados por la experiencia, los campesinos conocían los risgos y los peligros de las inundaciones y sólo construían sobre islotes elevados, como el del viejo núcleo de L’Aguillon o el montículo de la Dive, siempre evitados por las aguas.

Urbanizaciones de La Faute-sur-Mer el 1 de Marzo de 2010

Más allá de la memoria humana, y sin remontarnos a la época romana en que había sectores totalmente marinos, las investigaciones del historiador Jean-Luc Sarrazin han mostrado que en la Edad Media estas zonas litorales estaban sometidos a bruscos accesos del mar, con fuertes mareas y tempestades que elevaban la cota del agua por encima del metro y medio, es decir, de la misma entidad que las que han sorprendido a los habitantes actuales el sábado 27 de Febrero de 2010.

La brutal expansión de la urbanización a partir de los años sesenta ha eliminado esta forma de aprovechamiento respetuosa con los caprichos de la naturaleza, a medida que los Ayuntamientos, a menudo dirigidos por comerciantes y artesanos, han transformado estas tierras agrícolas en terrenos para construir sin fijar límite alguno a la presión de los promotores inmobiliarios. En apenas veinte años, La Faute, L'Aiguillon y los municipios adyacentes han sido lotificados en parcelas de 400-500m metros cuadrados para construir casas bajas al estilo de la Vendée. Son edificaciones aptas para satisfacer la demanda de un turismo masivo pero más vulnerables que los grandes inmuebles que bordean Saint-Jean-de-Monts ou les Sables-d'Olonne. Como afirma el geógrafo Jean Renard, "con residencias secundarias de dos a treces veces más numerosas que las viviendas principales y campings transformados en « mobile homes » el litoral se ha convertido en un lugar ocupado por personas jubiladas de clase media baja ».

Rotura de los diques de contención en Saint-Martin-de Ré

Se trata de una costa muy inestable, de una extrema fragilidad, que pone en evidencia cómo todo el bajo valle del Lay, sobre el que se encuentran los dos municipios más afectados por el Xynthia, constituye un litoral muy dinámico que no cesa de avanzar. La aprobación en 2007 de un plan de riesgos ha constatado que numerosas construcciones se encuentran en zona inundable, así como el hecho de que las instalaciones dedicadas al cultivo del mejillón y de la ostra no hacen sino fragilizar aún más los terrenos.

Información suministrada por Brigitte Perucca en la edición de Le Monde Electronique



lunes, 1 de marzo de 2010

La explotación de hidrocarburos en la Amazonia: controles y amenazas masivos sobre el territorio

Uno de los temas a los que mayor atención deseo conceder en este blog es a los impactos derivados de la explotación económica de la Amazonia. Se trata de un territorio tan sensible como amenazado y en el que se concitan muchos de los grandes intereses que, regionales y mundiales, lo conciben como un campo de aprovechamiento de grandes posibilidades ante las que ningún control, o el mínimo posible, debe ser establecido.

Consciente de estos riesgos, y aplicando las lecciones obtenidas de los excelentes colegas del Centro de Desenvolvimento Sustentável de la Universidade de Brasilia, es mi propósito no dejar de destacar en esta ventana aquellos aspectos que deban ser conocidos, e incluso debatidos, para que no pierdan actualidad un tema y un territorio de cuyo futuro depende en buena medida el propio porvenir del planeta.

Por esa razón aludo aqui a la noticia dada a conocer en el foro SMART, al que pertenezco, por Alejandro F. Schweitzer, Profesor de Geografía de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que también nos recomienda un blog muy interesante sobre la Otra Patagonia.



"Las concesiones para la exploración y explotación de petróleo y gas en la Amazonia peruana amenazan con cubrir el 70 por ciento de la región, según el artículo ’Un segundo ’boom’ de hidrocarburos amenaza la Amazonia peruana’, de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la ONG Save America’s Forests.

La investigación, publicada en ’Environmental Research Letters’, desvela que hay 52 concesiones de hidrocarburos activas -que cubren el 41 por ciento de la región-, y alerta de que en la actualidad la región se encuentra en las etapas iniciales de un segundo "boom" de exploración de hidrocarburos y que la superficie de concesiones va camino de cubrir el 70 por ciento de la región.

Según el estudio, más de 100.000 kilómetros de líneas sísmicas y cerca de 700 pozos han producido unos 1.000 millones de barriles de petróleo en los últimos 70 años en la Amazonia peruana. Los investigadores apuntaron que se da una disminución constante en la producción de petróleo en la región, aunque la producción de gas natural se ha disparado desde 2004.

La mayor parte de las concesiones se superponen en zonas sensibles, como áreas naturales protegidas por el Estado peruano y territorios oficialmente reconocidos de los pueblos indígenas. De hecho, una quinta parte de las áreas protegidas y más de la mitad de las tierras indígenas registran concesiones de hidrocarburos

Los investigadores criticaron la expansión de la frontera hidrocarburífera, que hace que las últimas regiones remotas y vírgenes de la selva tropical amazónica estén al alcance de las voraces compañías de gas y petróleo"

Es otra manifestación más de los graves impactos a los que está sometida la Amazonia en el sector peruano, como ya indicaba a mediados de los noventa el Informe del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...