Este blog pretende contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la cultura y de la sensibilidad territorial ante las múltiples manifestaciones de agresión y deterioro a que se ven sometidos los paisajes como consecuencia de actuaciones frecuente y deliberadamente insensibles con la calidad y los recursos que los identifican.


Desea significar el compromiso de la Geografía y de los geógrafos con la defensa de la calidad de los territorios
y

de las buenas prácticas en el ejercicio de la acción pública y en sintonía con los objetivos y principios contemplados

en el Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio.


Planteado también con fines didácticos, se concibe como un documento aplicable a la docencia, así como un espacio de encuentro, comunicación y debate con los estudiantes y profesores de Geografía, y con quienes se interesen

por la evolución y los métodos de esta disciplina, por la utilidad e importancia de la información geográfica,

por su dimensión aplicada y por las políticas relacionadas

con la Ordenación, el Gobierno y el Desarrollo del Territorio.


lunes, 25 de octubre de 2010

SEVERN: un documental riguroso sobre la gravedad de los impactos ambientales y sus alternativas



-->
Cuando el documento cinematográfico nos acerca a los hechos reales, con todo el poder de persuasión de que son capaces de ofrecer la imagen bien hecha y el guión sólidamente construido, la proximidad a los objetivos que se persiguen crece a medida que transcurre la filmación. Siempre habrá que felicitar a los realizadores que ponen esfuerzo, inteligencia y sensibilidad en la denuncia, a través del cine, de los problemas que afectan a nuestro planeta y a las sociedades que lo habitan. Su valor educativo resulta incuestionable, por más que la difusión de este tipo de documentos sea lamentablemente restringida.

Por esa razón, doy a conocer, y con un aplauso, el excelente documental dirigido por Jean-Paul Jaud y que ha sido presentado en la Sección "Tiempo de Historia" de la 55 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Lo he visto esta tarde y debo admitir que me ha impresionado, por su contenido y por la forma de presentarlo. Lleva por título SEVERN. La voz de nuestros hijos. Hace referencia al nombre de la protagonista, Severn Suzuki, una mujer de origen canadiense, que, siendo una niña de 12 años, llamó la atención de los dirigentes del mundo con su impresionante alegato a favor de la conservación del medio ambiente en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Rio de Janeiro en junio de 1992. Con imágenes de aquella intervención, la protagonista vuelve a plantear, casi veinte años después, las mismas inquietudes que motivaron su alegato de entonces, poniendo al descubierto lo poco que se ha hecho para mejorar el tratamiento que se da a los paisajes y a los recursos naturales. Es un aldabonazo a las conciencias y una llamada a la cordura y a la sensibilidad en pro de unas prácticas y modos de actuación que corrijan los enormes impactos que desnaturalizan la Naturaleza.


Lo interesante del documento es que no se limita a consideraciones generales, más o menos sabidas y reiteradas. Desciende a los hechos concretos, a experiencias tan bien seleccionadas como elocuentes, donde se contraponen las agresiones con las buenas prácticas: en Japón, en Francia, en Córcega y, especialmente, en la costa canadiense del Pacífico. Un muestrario de situaciones diversas en el espacio, que revelan la dimensión generalizada de los impactos ambientales para, denunciándolos y poniendo de relieve sus niveles comprobados de gravedad, acabar transmitiendo la idea de que sólo el conocimiento de los factores a que obedecen y los riesgos que ocasionan pueden permitir alentar la idea de que otro mundo es posible.

martes, 19 de octubre de 2010

Premios a la Sostenibilidad Urbana. Palencia, Ciudad Sostenible

Ayuntamiento de Palencia

Aunque siempre es posible hacer matizaciones a los reconocimientos recibidos en la concesión de Premios, creo que es de justicia subrayar lo que significa el que anualmente se concedan en España los galardones que de manera explícita respaldan las actuaciones de las administraciones públicas en ese difícil y tortuoso camino hacia la sostenibilidad en el tratamiento de las ciudades y en las prácticas que lo desarrollan. Los concede la Fundación Forum Ambiental, que proporciona a quienes lo reciben un incuestionable marchamo de prestigio. Con ellos se crean referencias dignas de tenerse en cuenta, espejos en los que poder mirarse y lugares a los que emular, por más que la personificación de lo realizado obliga a entender que son premios otorgados a personas y equipos que asumen en su acción de gobierno la necesidad de avanzar en la consecución de espacios que mejoren la calidad de vida de la sociedad.

En esta ocasión, el Premio principal ha recaído en una ciudad que me resulta muy próxima. En todos los sentidos. Palencia es una ciudad de la Comunidad de Castilla y León en la que habitan cerca de 80.000 personas. Forma parte, pues, de la categoría de las ciudades españolas de mediano tamaño, muy ligada funcionalmente a Valladolid, en cuya área de influencia se inserta, aunque manteniendo una personalidad asentada en su dilatada y reconocida capitalidad provincial. Desde hace dos legislaturas está gobernada por Heliodoro Gallego Cuesta, un alcalde del Partido Socialista, muy respetado en la ciudad, a quien conozco y admiro personalmente por haber sabido imprimir a la ciudad cruzada por el río Carrión una imagen de calidad y buenas prácticas urbanas. Sin duda, también encontramos en ella los defectos, los impactos negativos o las insuficiencias de que adolecen en general las ciudades en nuestros días, pero, en medio de ese panorama de especulación, barbarie y deterioro ambiental en que la mayor parte de ellas aparecen sumidas, la posición ocupada por Palencia en el ranking de las ciudades maltratadas dista mucho de corresponderse con la tónica dominante.

Palencia ha sido premiada como Ciudad Sostenible, en función de los méritos de que se ha hecho acreedora su Agenda 21 Local como instrumento operativo tanto de las políticas urbanas como de los esfuerzos encaminados a desarrollar la conciencia ambiental de la ciudadanía. Se concibe como un plan de acción articulado en torno a siete ejes esenciales: la movilidad sostenible; la eficiencia energética en el alumbrado de edificios públicos; la promoción de energías renovables; la gestión sostenible de los residuos; la conservación de los recursos naturales del municipio y la lucha contra la contaminación acústica.

En la misma convocatoria han sido también galardonadas las siguientes corporaciones territoriales:

En la categoría de Agua: Santa Pola (Alicante) por el proyecto de implantación del ciclo integral sostenible del agua a través de cuatro ejes de actuación: renovación de la red de agua potable y de la red de alcantarillado convencional en la zona oeste del municipio por una red de saneamiento por vacío, creación de un parque fotovoltaico capaz de generar una cantidad de energía limpia superior a la que se emplea para el funcionamiento de la red de distribución y saneamiento y la ejecución de una red de aguas regeneradas con el objetivo de abastecer las actuales y futuras zonas verdes.

En la categoría de Cambio Climático: Diputación de Jaén debido a sus iniciativas a favor de la gestión energética sostenible a través de la Agencia de Gestión Energética de la provincia de Jaén, que cuida el ahorro, la eficiencia energética, el impulso a las energías renovables y la formación, difusión y sensibilización.

En la categoría de Energía: Rivas Vaciamadrid (Madrid), en la categoría de Energía, ha sido premiada por el 'Plan Rivas Solar' para dar respuesta integral y global al cambio climático con el objetivo de extender a todo el municipio la generación y consumo de energía solar fotovoltaica y térmica.

En la categoría de Residuos: La Aldea de San Nicolás (Las Palmas), por su Plan Integral de Fomento de empleo e Higiene Rural, que mejora las condiciones de higiene y salubridad de las explotaciones agrícolas y su entorno a través de la gestión sostenible de los residuos y también elimina la plaga de la mosca blanca como vía para el desarrollo socioeconómico del municipio.

Enhorabuena a las Instituciones premiadas y a quienes dentro de ellas ostentan la responsabilidad de gestionar la ciudad de manera más sostenible.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Las lecciones de la catástrofe ambiental de Hungría: otra manifestación más de un problema irresuelto


La gravísima catástrofe humana y medioambiental provocada en el impresionante complejo metalúrgico de Ajka (Hungría) por la rotura el 4 de octubre de 2010 de la balsa que almacenaba los residuos de la planta de fabricación de aluminio, propiedad de la empresa Magyar Aluminium, localizada al oeste del país, y que ha traido consigo el vertido incontrolado de un millón de metros cúbicos de lodos tóxicos, ha puesto en evidencia los altísimos niveles de riesgo a que se ven expuestas las áreas situadas en las proximidades de los lugares de almacenamiento de los residuos minero-industriales, aunque su impacto adquiera mayor amplitud en función de los procesos difusores favorecidos por las corrientes de agua, tanto superficiales como subterráneas, que extienden sobremanera el área de incidencia, alcanzando extremos que resulta difícil evaluar hasta bastante tiempo después de transcurrido el accidente.


Se trata de un problema universal, asociado a los riesgos inherentes a las explotaciones mineras, cuyo conocimiento y valoración dista mucho aún de ofrecer el rigor necesario, con la consiguiente repercusión en la calidad de las medidas preventivas. Lo ocurrido en Hungría, que recuerda a la tragedia sucedida en la presa asociada a la mina de piritas de Aznalcóllar (Sevilla) en 1998, es una demostración fehaciente de las limitaciones de que aún adolecen los mecanismos de control y vigilancia que se presume debieran implicar en la Unión Europea medidas de actuación frente al riesgo, cuya amenaza es permanente, en consonancia con la consideración que tradicionalmente ha merecido la protección ambiental a través de un amplio arsenal de Reglamentos y Directivas.


Sorprende, efecto, que después de Aznalcóllar se haya tardado ocho años en poner en vigor una Directiva decididamente abocada a afrontar un problema letal en el territorio, con efectos potenciales de extremada gravedad. Los pasos dados hasta la aprobación de la Directiva 2006/21/ de 15 de marzo sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas pone fin a un periodo de tibieza e insuficiencias disciplinarias sobre este tipo de riesgo, de lo que adolecían las Directivas anteriores: la 96/82, promulgada a raiz del accidente de Seveso y la 2004/35 sobre responsabilidad medioambiental.


Las disposiciones de la Directiva de 2006 son claras cuando señalan que “es necesario establecer requisitos mínimos para prevenir o reducir en la medida de lo posible cualquier efecto adverso sobre el medio ambiente y la salud humana derivado de la gestión de residuos de las industrias extractivas, tales como los residuos de extracción y tratamiento (los residuos sólidos o lodos que se generan tras el proceso de tratamiento de los minerales mediante una serie de técnicas), la roca estéril y los terrenos de recubrimiento (el material que se mueve en una operación de extracción para acceder a un yacimiento mineral, también durante la fase de desarrollo previa a la producción) y la tierra vegetal (la capa superior del suelo)”.


Sin embargo, el plazo previsto para la trasposición a los ordenamientos respectivos se amplia hasta el 1 de mayo de 2012, fecha en la cual “los Estados miembros garantizarán que cualquier instalación de residuos a la que se haya otorgado una autorización o que esté ya en actividad el 1 de mayo de 2008 sea conforme a las disposiciones de la presente Directiva”.



Diario PÚBLICO. 8.10.2010



Diario EL PAIS. 16.10.2010


Lo sucedido en el pais centroeuropeo constituye, pues, una dramática llamada de atención, que revela una estrategia demasiado dilatoria respecto a las cautelas a adoptar ante una amenaza de riesgo letal y al tiempo la persistencia de un problema de enorme magnitud y gravedad en la tipología de los riesgos naturales y ambientales, objeto de estudio minucioso y solvente en la tesis doctoral realizada en el Departamento de Geografía de la Universidad de Cantabria por Maria Isabel Fernández Garrido.


En ella se presta atención, entre otras interesantes cuestiones, al problema que nos ocupa y que en España reviste una considerable dimensión. Utilizando datos del Instituto Geológico y Minero de España, el diario Público ha editado en su número de 8 de octubre de 2010 una elocuente información, en la que se señala la importancia de los residuos minerales por provincias, distribuidos en 7.096 instalaciones para depósitos procedentes de la extracción minera (industriales aparte), de las que 909 son de grandes dimensiones. No hay que olvidar tampoco que de las 524 que se hallan en situación de abandono, sólo 54 han sido objeto de medidas de restauración. Ejemplo de ello lo ofrece el trabajo llevado a cabo en este sentido en la balsa de las minas de la compañía Rio Tinto en el municipio gallego de Touro, considerada como una operación de buena práctica medioambiental.


viernes, 8 de octubre de 2010

La importancia del urbanismo en las políticas de igualdad

Centro de Referencia Estatal (c/Limonar de Cuba), lugar del Encuentro


Entiendo que la dimensión territorial de las políticas públicas debe abrirse a tantos desafíos y compromisos como problemas aquejan a las sociedades contemporáneas. La que comento es una línea de trabajo interesante, que adquiere mayor resonancia cuando se analiza desde la perspectiva de las estrategias acometidas a escala local por los municipios comprometidos con el tema que nos ocupa.


Me refiero a las directrices que orientan las decisiones a favor de impulsar políticas activas que afronten las situaciones críticas en que se encuentran las mujeres en los espacios urbanos, y a las que he hecho referencia en un artículo dedicado al tema. Es el tema que se ha abordado en la reunión promovida por el Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, una ciudad muy dinámica, de 32.000 habs., situada en el área metropolitana de León, con el título “Urbanismo e Igualdad”. He tenido la oportunidad de asistir a la primera parte de las sesiones para conocer de cerca el enfoque que se da al análisis de los problemas y el tratamiento encaminado a su corrección.


Isabela Velazquez (derecha) acompañada de Concepción Rodriguez, Concejala de Bienestar Social


La intencionalidad del Encuentro ha sido bien clara. Se trata de “reflexionar sobre la forma y el uso que hombres y mujeres dan al espacio en el que viven y de qué manera los cambios producidos en nuestra sociedad (incorporación de la mujer al mercado de trabajo, corresponsabilidad familiar, sostenibilidad…) hace necesario una revisión en la forma de planificar el espacio, ya que la ciudad es utilizada por personas con iguales derechos y obligaciones”. En esta línea debo destacar la valiosa Ponencia desarrollada por Isabela Velázquez Valoria, arquitecta-urbanista, sobre un tema que da mucho de sí: “El espacio urbano desde la perspectiva de género: el papel de la mujer en nuestras ciudades y pueblos” y, por supuesto, la voluntad política expresada por la alcaldesa, Maria Eugenia Gancedo, del Partido Socialista, quien dio prueba del compromiso contraído con el desarrollo de las políticas de igualdad en el Municipio, en coherencia con los objetivos y metodología del II Plan de Igualdad 2009-2012.



Entre sus líneas de acción, se otorga un tratamiento específico al Area de Urbanismo y Vivienda, en desarrollo del Art. 31 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, referido a las “Políticas Urbanas, de Ordenación del Territorio y Vivienda”, y en el que se establece que “las administraciones públicas tendrán en cuenta en el diseño de la ciudad y en las políticas urbanas la perspectiva de género"


Un tema, por tanto, merecedor de la máxima atención y que debe ser analizado a partir de las estrategias desplegadas por los Municipios y de los resultados que de ellas se deriven, aunque la tarea que tienen por delante no es en absoluto sencilla.


Con todo, no podemos pasar por alto aquellas experiencias - como la del municipio guipuzcoano de Aretxabaleta - que apuntan claramente en esa dirección, en las que también se centran los planteamientos desarrollados por Col.lectiu Punt 6.





viernes, 1 de octubre de 2010

Geografia, Método Regional y Planificación: una obra comprometida


He recibido una obra de la que quiero dejar constancia expresa. Amablemente me la envía su autor, Gerardo Mario de Jong, profesor de Geografía en la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad argentina de Neuquén. El libro lleva un título elocuente y atractivo: Geografía, Método Regional y Planificación. Publicada por la editorial Catálogos, de Buenos Aires, reúne y da a conocer las líneas esenciales del pensamiento del Doctor De Jong en torno a aspectos esenciales del conocimiento geográfico, tanto desde la perspectiva teórica como aplicada.


Es una obra de reflexión centrada en función de tres cuestiones básicas, que analiza con detenimiento en sendos capítulos, muy bien vertebrados entre sí. El primero se dedica al desarrollo del Concepto de Región, que interpreta retrospectivamente, trayendo a colación las grandes aportaciones de los maestros de la Geografía, con particular atención e hincapié, como es lógico, en el siglo XIX. El segundo ofrece una dimensión eminentemente práctica, ya que su objetivo consiste en dar a conocer los principios en los que se apoya lo que el autor entiende como la Planificación Regional, valorando el alcance de sus métodos, sus carencias, contradicciones y posibilidades para concluir en una valoración rigurosa de la “práctica planificadora” en América Latina y en Argentina, país que conoce bien, que ha estudiado en profundidad y sobre el que realiza aportaciones de gran interés en torno a “la ideología del desarrollo y la planificación regional en la Argentina”.


Y, por último, la obra se completa con un tercer capítulo dedicado a elaborar y sugerir una “propuesta metodológica para el análisis regional”. Es un valioso colofón, respaldado por una rigurosa fundamentación conceptual y una inequívoca carga ideológica, que se apoya en la decidida intencionalidad del autor de sustentar sus reflexiones en el contexto de las contradicciones que se plantean para el desarrollo regional dentro del modo de producción capitalista. De ahí el énfasis que hace en “las articulaciones dialécticas en que se manifiesta el fenómeno regional”, imposibles de entender al margen de los conflictos sociales y de las estrategias auspiciadas desde el poder para asegurar la consolidación del sistema pese a sus marcadas contradicciones estructurales.


Con Gerardo de Jong en el Museo Ernesto Bachmann (Villa El Chocón, Neuquén)


De todo ello se deduce el sólido soporte epistemológico en el que De Jong se ha basado para construir su coherente discurso de acuerdo con los principios sustantivos e intelectualmente válidos de la dialéctica marxista. Y es que en estos tiempos de simplificaciones reiteradas, de pensamiento débil, de taxonomías meramente descriptivas, de fetichismos tecnológicos sobrevaluados sin más pretensión que la mera expresividad formal de los fenómenos, en estos tiempos, en suma, en los que la forma prevalece sobre el fondo textos como el que nos ocupa merecen ser reseñados, entre otras razones porque nos acercan a una Geografía crítica, de firmes cimientos teóricos, comprometida con los problemas de su tiempo y concebida tanto para poner en evidencia las tensiones y desequilibrios que aquejan al funcionamiento de las estructuras espaciales como para apuntar las líneas de reflexión que permitan corregirlos o, cuando menos, que no sean banalizados en las interpretaciones que de ellos se hacen, de acuerdo con lo reiterado insistentemente por grandes maestros como David Harvey o Milton Santos, entre otros.


Una obra clave, pues, para reafirmar el ineludible compromiso de la Geografía y de los geógrafos con su tiempo y con su espacio.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...